...en las fronteras de la filosofía   Inicio Mapa Intenciones Foros Contacto .

Cínicos

  Cinicos India Márgenes
  .
GLOSARIO

[www.cinicos.com]


Conceptos.

Ver. 03 (En revisión)

“Las palabras permanecen,
los conceptos designados por ellas no”.

Algunos conceptos griegos no tienen traducción directa al castellano, en otros casos la palabra traducida no tiene nada que ver con el concepto original, por esto, y por otras cosas, una de las ocupaciones de la filosofía es la aclaración, otros prefieren usar el término elucidación, de conceptos.

Algunos de los conceptos utilizados a lo largo de las páginas de este sitio esconden ideas poderosas, pero en favor de una narración más fluida resulta conveniente no detenernos sobre ellos en otro lugar, creemos que ahora, este es un sitio más apropiado para dicho asunto.

Hay conceptos que con el paso del tiempo adquieren una especie de "vida propia", evolucionan, cambian de significado, se les suman nuevas interpretaciones, a veces se abandonan y resurgen o se pierden, pero en cualquier caso tienen una consistencia y una "carga teórica" tan amplia que no está de más exponer como los entendemos nosotros, estamos en ello.

Hay que tener en cuenta que los conceptos reseñados tienen una larga vida, no siempre fácil y ninguno de ellos tiene una definición única y precisa. Por lo cual, todo lo dicho aquí (como ya hemos repetido en más lugares), tiene un carácter provisional y fragmentario.

Apatheia.

Areté.

El castellano actual no tiene ningún equivalente de esta palabra. Se suele traducir por virtud, pero siempre con matizaciones. Virtud es un palabra latina cuya traducción del griego perdió parte de sus connotaciones, y con el uso que el cristianismo ha hecho de ella, ya no tiene nada de su significado originario, por tanto apenas usaremos esta traducción. No tiene nada que ver con el sentido posterior de bueno ni de virtud moral. En su origen tiene que ver con lo aristocrático, con la magnanimidad y la grandeza de ánimo, con el que se exige a si mismo.
Es el producto de una disciplina consciente, reservada a los nobles y a los guerreros, unida a una conducta selecta y al heroísmo. Designa la fuerza y la destreza de los luchadores, el valor heroico, pero no en sentido moral, sino de fuerza. Designa al hombre de calidad, para el cuál, lo mismo en su vida privada que en la guerra, se rige por sus propias normas de conducta, ajenas al común de los hombres.
En este concepto de la areté, se funda el carácter aristocrático del ideal de la educación y revela el original sentimiento del heroísmo entre los griegos. En el cínico este carácter se hace notable en su afán por seguir solamente su propia ley y su conducta de acuerdo a su pensamiento.

Askesis

Ataraxía.

Este concepto es usado por escépticos, epicúreos y estoicos, y quiere expresar serenidad, tranquilidad de ánimo, imperturbabilidad o ausencia de inquietud. Es un estado al que se llega mediante la práctica o ascesis, y que el sabio logra mantener.

Para Pirrón la ataraxia se consigue mediante la práctica de la suspensión del juicio. Escépticos posteriores consideraron la ataraxia como síntoma de la suspensión del juicio. Se basa en la distinción entre lo que está en nuestra mano y lo exterior a nosotros y en la confianza en que los filósofos son capaces de eliminar las perturbaciones.

Ataraxía, puede traducirse como imperturbabilidad, ausencia de inquietud o como tranquilidad de ánimo y es la disposición propia del sabio. Es un concepto fundamental en la filosofía de epicúreos y escépticos. El primero en utilizar este término en sentido filosófico fue Demócrito, pero es el pensamiento helenístico el que lo usa intensivamente. Epicuro considera que la felicidad se obtiene mediante la ataraxía, la imperturbabilidad proporciona un placer estable (la hedoné catastemática), pero debe ir acompañado por la ausencia de dolor físico (aponía). Los epicúreos consideraban necesario retirarse de los asuntos sociales y cultivar la amistad. Los escépticos buscaban la serenidad de ánimo que proporciona no emitir juicios (epokhé) respecto a opiniones y enunciados, y llegar mediante esto a la ataraxia. Para Pirrón la ataraxía era la culminación de la suspensión del juicio. También para los estoicos es un concepto importante, pero tiene un sentido diferente, utilizaron las nociones de impasibilidad (apatheia), tranquilidad del ánimo para expresar un concepto parecido, aunque al contrario que los epicúreos, defendían la necesidad de ocuparse de política y de intervenir en las cuestiones sociales.

Autarquía.

(Autosuficiencia): es la independencia del individuo de todo condicionamiento del exterior. Es un requisito fundamental para tratar de alcanzar la felicidad, y no solo para los cínicos, también para el resto de movimientos que nos ocupan, aunque con diferentes propósitos. La autarquía produce la tranquilidad de ánimo y está relacionada con la areté, se trata de evitar todo aquello que pueda causar dependencia tanto física como mentalmente.

Siguiendo a los cínicos, también epicúreos o estoicos comparten la idea de que la filosofía debería proporcionarnos libertad e independencia respecto de las cosas exteriores que alteran la tranquilidad de ánimo.

Este concepto está formado por la combinación de los términos autós, (sí mismo) y arkéo, (bastar) y, expresa autosuficiencia o independencia. Es un concepto central en la filosofía de cínicos, de epicúreos y de estoicos, aunque de distintas maneras y es una de las condiciones para conseguir el estado de felicidad. Los cínicos se valían del desprecio a las convenciones, mientras que los epicúreos se retiraban de la vida social.

Este concepto era usado también por Platón y Aristóteles aunque en un sentido diferente al de la filosofía helenística. Para Platón, la autarquía es una de las propiedades de lo perfecto, lo propio del bien y del cosmos. Para Aristóteles la autarquía tienen que ver con el bien, en el sentido de que se basta por sí mismo para la felicidad del hombre. Sin embargo, este concepto adquiere su sentido filosófico diferenciado con las escuelas socráticas y helenísticas. Para los filósofos de estas escuelas la inquietud procedía del deseo de las cosas externas que no pueden alcanzarse fácilmente o que no dependen de nosotros. Tanto para los cínicos como para los epicúreos y los estoicos, la autarquía es la forma de independencia que procede de la liberación de las necesidades, de la indiferencia ante las riquezas y bienes materiales y de la vida conforme a la naturaleza. Para ellos, la autarquía forma parte del ideal del sabio, autosuficiente y libre, que hace su vida en función de la virtud interior y del dominio de uno mismo, que son las condiciones para lograr el estado de felicidad o eudaimonía.

Dharma

El término sánscrito dharma tiene múltiples sentidos y puede significar la doctrina de Buda, la condición humana, pero también ley, orden, virtud, justicia, entre otros.
Es un concepto central en la filosofía india, que alcanza a casi todas las tendencias.
En el budismo designa una ley universal que rige todo el cosmos, pero que actúa por si mismo, sin intervención de seres supremos. Es una ley inexorable por la que cada acción tiene su efecto, favorable o perjudicial, dependiendo de la propia acción.
En el hinduismo designa los deberes propios de las diferentes castas y se manifiesta también en el sistema de reencarnaciones que serán felices o desdichadas según la conducta seguida en la vida.
A veces se dice que el dharma es un camino que consiste en seguir una serie de leyes universales. La misión de Bhuda fue descubrir mediante un intenso esfuerzo este orden cósmico y trasmitirlo a los demás.

Eudaimonía.

Hedoné

Karma / Karman

En un término sánscrito que significa acción, pero en el sentido de las acciones llevadas a cabo por el hombre en cualquiera de sus vidas y que determinan su destino. Puede considerarse que el destino del hombre es la consecuencia de sus acciones.
Es uno de los conceptos fundamentales del pensamiento budista (y con diversas variaciones también del hinduismo y el jainismo), significa la plena conciencia de la acción en el proceso de la transmigración y en el ciclo de las reencarnaciones. Mediante la plena conciencia de la acción, el hombre puede superar las condiciones de vida iniciales derivadas de su dharma y adquirir una vida mejor en las siguientes reencarnaciones.

Nirvana

Este concepto es uno de los más oscuros para los occidentales, precisamente por ser de los más conocidos y utilizado en diferentes contextos y porque también en la India tiene distintas interpretaciones.
Es el objetivo fundamental declarado por el budismo, pero solo está al alcance de muy pocos y al no tener que ver con la experiencia empírica, la explicación que estos puedan dar resulta confusa.
Los usos de este concepto tienen una carácter heterogéneo, se suele traducir por "extinción", pero esta traducción lejos de aclarar algo, lo complica más, porque extinción tiene connotaciones tanto positivas como negativas. Tradicionalmente se considera al hombre atado a la rueda de las reencarnaciones, el nirvana una vez alcanzado pone fin a las sucesivas reencarnaciones y se alcanza así la liberación.
El nirvana en este caso es la cesación de la percepción y de la sensación. Hay otra interpretación según la cual el nirvana sería un estado comparable a la ataraxía, de liberación de inquietudes y de perturbaciones, en la cual el individuo alcanza ese estado y permanece en él, imperturbable y sabio.

Suspensión del juicio.

Suspensión del juicio (epojé o epoché): tanto frente la problema del conocimiento como al de la acción moral, los escépticos recomendaron la suspensión del juicio, como paso necesario para conseguir el estado mental adecuado para lograr la ataraxia, suspender la adhesión a cualquier discurso filosófico, incluso al propio discurso escéptico, a nuestro propio discurso.

Muchas veces las cosas parecen iguales en credibilidad, y por tanto no se puede afirmar a cual debe darse más crédito, por esto se recomienda la suspensión del juicio que consiste en mantener la mente en suspenso, sin afirmar ni rechazar nada.

Tropos.

Los tropos son los argumentos que usan los escépticos para conseguir la suspensión del juicio. Los más conocidos son los diez tropos expuestos por Enesidemo en su obra "Esbozo del pirronismo" y se refieren a los cambios a que están sometidos todos los juicios. Agripa hizo una reducción de los tropos a cinco.

Estos tropos se refieren a la imposibilidad del conocimiento, pero hay también tropos relativos a las causas, Enesidemo expone ocho tropos de causalidad, en cambio Sexto dice que con los cinco tropos expuestos por él serían suficientes contra las teorías de la causalidad.
Los tropos se refieren a los cambios y modificaciones a que están sometidos todos los juicios y motivo por el que debemos suspender el juicio y que son según Enesidemo: el se según la diversidad de los animales, el de según la diferencia entre los hombres, el de según las diferentes constituciones de los sentidos, el de según las circunstancias, el de según las posiciones, distancias y lugares, el de según las interferencias, el de según las cantidades y composiciones de los objetos, el de a partir del con relación a algo, el se según los sucesos frecuentes o los raros, y el de según las formas de pensar, costumbres, leyes, creencias míticas y opiniones dogmáticas.
Posteriormente Sexto Empírico los redujo a tres: el que se basa en el sujeto que juzga, el que se basa en el objeto que se juzga y el que se basa en ambos. A su vez estos tres se retrotraen al de "con relación a algo", que es el más general.



--
 

 


[ Filosofía : Cínicos : Escépticos : Epicúreos : Socráticos : China : India ]

Envíanos tus comentarios a:
Responsable de contenidos
.
......© 2.000 - 2.010 / cinicos.com (V.4)